Este Blog nace para dar salida a situaciones cotidianas de nuestras vidas, intentando ser lo más práctico posible a través de un "cómo hacer". El objetivo es nuestra propia felicidad y por consiguiente la de nuestros seres cercanos.
sábado, 31 de octubre de 2015
viernes, 9 de octubre de 2015
El ser humano es animal de costumbres
El ser humano es animal de costumbres
Hacer cosas o dejarse hacer cosas perjudiciales puede ser la elección más fácil si "siempre ha sido así" en vez de tomar decisiones beneficiosas nuevas.
Me explico:
Si en nuestro pasado las parejas nos han dejado, va a ser más difícil que seamos nosotros o nosotras las que dejemos a futuras parejas aunque sean nocivas.
Qué hacemos ante esta situación?
Se puede actuar de diferentes formas:
Elaborar alguna estrategia de forma inconsciente para que esa persona nos deje.
Tener una vida paralela, para sobrellevar y mantener la situación.
Otra muy extendida es el autoengaño y pensar que "ya cambiara" o peor aún "voy a hacer que cambie".
O por último y muy parecida a la anterior sufrirlo en silencio como las hemorroides.
Respecto a la primera opción pueden existir infinidad de situaciones rocambolescas para forzar que nos dejen. Una estrategia de abandono es ir con tu pareja donde un profesional de la psicología y utilizar a este para transmitir la situación e intentar pasarle la responsabilidad de la decisión al terapeuta. Otra es poner los cuernos y que se entere para que sea la pareja quien tome la decisión.
Todo vale con tal de no ser nosotros los que seamos los que dejemos.
Realmente hacer daño conscientemente aunque sea para un futuro mejor de ambos cuesta y más si has sido dejado en el pasado de forma traumática.
domingo, 4 de octubre de 2015
Creo que ya no te quiero
Creo que ya no te quiero. Cuando se pronuncia esta frase supone que ha habido una reflexión personal muy importante, ya que tras su emisión existe un antes y un después.
Alguna vez la habéis dicho o recibido esta frase mágica?
Alguna vez la habéis dicho o recibido esta frase mágica?
martes, 15 de septiembre de 2015
Ansiedad vs Perspectiva
La ansiedad depende directamente de la interpretación de lo que pasa a nuestro alrededor.
Distancia física:
Frente a una situación ansiosa alejarse en muchas ocasiones alivia esa ansiedad, actuar de esta forma no nos va a ser posible en el día a día, imaginaros que tenéis una reunión importante y en vez de ir a la oficina os vais tan ricamente a la playa, esto nos liberaría pero posiblemente tendría una mala consecuencia.
Y si una reunión parecida la tendría dentro de 5 minutos un chino en Tianjin? Esto nos trae sin cuidado y sabríamos perfectamente que tendría que decir para que acabara con éxito, o que coño, si no les ha parecido bien a los demás participantes tampoco se acaba el mundo. Curiosamente esto mismo pensaría el chino de tu reunión. 😉
Distancia temporal:
El tiempo siempre ayuda, las situaciones reposan en nuestra cabeza. Quien no ha oído la frase "algún día nos reiremos de esto". Aunque personalmente todavía estoy esperando a reírme de muchas.
Situarnos en el universo:
Tendemos a ser el centro del universo y pensar que la mayoría de las cosas influyen en nosotros y nosotros en ellas pero, si ahora mismo moriríamos, el mundo seguiría sin pestañear.
Formamos parte del universo y tener presente que nuestra estancia es temporal ayuda a resituarse. No hay que olvidar que en este mundo nadie es imprescindible.
Situarnos en el espacio tiempo:
Divide y vencerás! Nosotros somos los realizadores de nuestra película, pudiendo hacer un largometraje o dividirla en episodios. Todos los días puede ser un episodio con su principio y fin. Episodios cómicos, dramáticos, etc... Por ello dividir la vida en momentos ayuda a digerir las situaciones, retos, palos y alegrías. Levantarte de la cama y pensar que dentro de 17 horas lo mas probable es que volverás a estar ahí cerrando un capítulo y pensar que vas a hacer lo posible para disfrutar de ese capítulo.
miércoles, 9 de septiembre de 2015
La comodidad del preocupado.
Aunque este título pueda chocar, podemos conocer a muchas personas que están eternamente preocupadas ya sea por un motivo o por otro. Esta forma de ser, aunque parezca paradójica es cómoda ya que al preocuparnos entramos en un círculo. Un círculo es crear un sistema cerrado que nos permite mantenernos ahí paralizados. Romper este círculo supone tomar decisiones, algo que puede asustar si no se esta entrenado. Tomar decisiones produce satisfacciones pero normalmente no a corto plazo sino a medio o largo plazo. La naturaleza del ser humano tiende a buscar satisfacciones a corto plazo por ello tener el alivio de no involucrarse en una decisión a través de la preocupación es una fórmula cómoda de funcionamiento.
Un ejemplo de esta forma de ser se da en parejas donde una de las partes siempre protesta o muestra su enfado ante las notas de sus hijos o hijas, ante las facturas y es el conyuge quien acude al colegio a hablar con sus profersores o profesoras o llama a la compañía del gas para modificar el contrato.
sábado, 15 de agosto de 2015
Conectarse apagando el teléfono
Nuestro móvil dejo de ser un teléfono hace mucho tiempo, si tienes los años suficientes recordaras los móviles que has tenido, compara el primero con el que tienes en la actualidad. El uso que hacías de él y el que haces ahora.
Ahora te conectas con el "mundo" de múltiples formas que hace muy poco tiempo eran inimaginables pero que parece que siempre han sido así. Esto tiene un precio, en muchos casos el movil no es solo una herramienta, su uso es en sí un fin.
Y si te pones a prueba?
Elige esta semana un día y apaga el movil, avisa a los contactos que necesites diciendo que estas haciendo una reparación o lo que creas conveniente. Si en un primer momento te autoengañas pensando que es una tontería o que ya lo harás, o que te quedarías totalmente incomunicado ojo! Esto se parece mucho a las respuestas que da un adicto a algún tipo de sustancia y puede que estés en una situación de dependencia.
Un día para ti sin movil puede que te haga ver por ti misma o por ti mismo el verdadero uso que haces de el y de los automatismos que has generado. Y de las cosas que se pueden hacer, hasta puedes reencontrar cosas o una persona muy importante en tu vida, tu. 😉
domingo, 2 de agosto de 2015
La teoría de la casa viviente.
Imaginemos un mundo donde ciertos objetos fueran observadores de su alrededor, donde tuvieran sentimientos y fueran capaces de reflexionar. Por ejemplo las casas; casas que echasen de menos a sus dueños en largas ausencias, que aun incapaces de expresar, tuvieran la capacidad de observar las personas que viven en su interior.
Supongamos que nuestra casa tuviera esta capacidad ¿qué pensaría de ti?
Igual nuestras respuestas no son tan diferentes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)